martes, 13 de abril de 2010

Las células de la sociedad

He estado pensando qué me apetece contar con este espectáculo, y voy a lanzar una propuesta, aunque ni yo mismo estoy plenamente convencido de ella, o al menos no como opción única y excluyente. Pero es preferible encontrar buscando. Y voy a intentar expresarlo sin elaborarlo mucho, tal cual me sale, para evitar la autocensura.

En nuestras charlas de estos días en torno a los textos sobre la Familia, una de las ideas que más se ha repetido es que la familia es un reflejo de la sociedad. Al fin y al cabo la familia es la estructura más social que hay, porque sirve precisamente para vertebrar la sociedad, articularla y mantenerla, y yo creo que la familia es como la quintaesencia de la sociedad en la que se inserta, es como la destilación del ser social, si la sociedad fuera un cuerpo la familia serían las células. Por consiguiente, y en sintonía con nuestro propósito declarado como colectivo de creadores escénicos de hacer un teatro comprometido socialmente y vinculado con el presente, podemos usar nuestra “investigación artística “de la familia para “investigar” nuestra sociedad.

O sea, utilizar la familia para analizar usos y comportamientos sociales, sobre todo aquellos con los que no estemos de acuerdo o creamos que son mejorables. Los vicios y virtudes de la familia como reflejo de los vicios y virtudes de la sociedad. Sería como un viaje de ida y vuelta: analizamos la sociedad retratando a la familia y retratamos la familia analizando la sociedad. Tal vez estaría bien hacer un retrato panorámico de nuestra sociedad, la de hoy, la española, y la foto que salga intentar traducirla en la historia concreta de una familia concreta. Así el resultado sería: la familia como una metáfora de la sociedad y sus imperfecciones, o si se prefiere, de sus resistencias a perfeccionarse, aquellas que nos afectan día a día a nosotros, y cuando digo nosotros pienso en todos y cada uno de los que formamos el equipo, seguro que entre todos tendríamos un buen catálogo de funcionamientos o disfuncionamientos sociales que dejan mucho que desear o que directamente nos perjudican. Un buen punto de partida podría ser: ¿con qué estamos disconformes?, ¿qué nos parece que debería cambiar y no cambia?

Propongo hasta una dinámica de trabajo para llegar a algo (me refiero a material textual, luego el trabajo de improvisaciones es otro cantar). Lo siento soy un poco sistemático, pero así me aclaro yo:
- Primero (análisis individual): cada uno vierte lo que piensa de la sociedad en la que vivimos, repito, la nuestra, la española, en un formato “libre”, cada uno dice lo que le da la gana y como le da la gana sobre la sociedad.
- Segundo (análisis colectivo): hacemos una puesta en común de todo el material y seleccionamos los fragmentos con más impacto común, es decir, aquello sobre lo que haya el mayor consenso posible a la hora de querer contar algo.
- Tercero (selección natural): nuestros dramaturgos depuran ese material ya preseleccionada, centran la mirada sobre lo que estiman oportuno para verterlo sobre la familia y proponen una serie limitada y determinada de temas familiares sobre los que escribir.
- Cuarto (reelaboración propia): cada uno se engancha al tema o temas propuestos por nuestro dramaturgos y escribe algo, pero ya con el enfoque familia.
- Quinto (selección final y propuesta predramática): Nuestros dramaturgas seleccionan de nuevo el material mas susceptible de ser trabajado en ensayos parar que surja una historia concreta de una familia concreta, que inevitablemente va a tener todo el sedimento o poso que los pasos previos han ido dejando. En los ensayos se va probando hasta conseguir el ensamblaje final y su correspondiente escritura “definitiva”.
El tono-tratamiento del espectáculo es independiente de todo esto que digo. Cabe comedia, tragicomedia, parodia, tragiparodia,…
P.D. Seguiré pensando.
Salva

4 comentarios:

  1. Mirarlo desde esa perspectiva sería como hacer un análisis super actual de las familias, de las familias de ahora, porque valorariamos la sociedad actual y nos separaría de la familia de nuestros padres o de otras generaciones que por supuesto estaban viviendo otra realidad social. Me seduce mucho esa parte actual, porque me ayudaría a entenderlo todo mejor y tendría un sentido moderno muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Me parece estupendo. Voy a empezar a pensar en cosas que no me gustan de nuestra sociedad y hacer un listado. Espero que no me salga muy largo.

    ResponderEliminar
  3. Había escrito algo al respecto que he perdido en mis torpes navegaciones bloggeras. En definitiva decía que me parece delicado el abrir demasiado el abanico. Lo social tiene que estar, es evidente, pero echo de menos (fíjate tú quién soy yo para decirlo) que los textos que se viertan en el blog sean más dramáticos, teatrales, literarios, si queréis, o al menos que lo que haya se ordene por bloques: Propuestas para ensayos, textos propuestos, reflexiones, material audiovisual... No sé, creo que cierto orden y concreción empieza a ser necesario, aunque luego lo tiremos por la ventana, aunque sea como el hilo del que tirar que comentaba Salva en otra opinión... ¿Qué pensáis?

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo en lo de la concreción, pero el problema sigue siendo ¿sobre qué "particularidad" o "particularidades" de la familia tenemos que ser concretos? De momento hay cierta dispersión que puede llegar a ser abrumadora, pero también quiero recordar que habíamos propuesto intentar respondernos a la pregunta de ¿qué quiero contar con este espectáculo? y todavía hay muy pocas respuestas, tal vez demos con ellas ahora que vamos a empezar con los ensayos , pero cada día se hace mas perentorio encontrar la base , aunque al principio sea inestable e insegura, sobre la que empezar a construir nuestra propuesta de espectáculo. Necesitamos definir la misión, como dicen los especialistas en gestión cultural, del proyecto, más allá de que sea un "espectáculo sobre la familia". También podemos empezar a tirar de los hilos que ya hay (escenas, propuestas) en los ensayos y zambullirnos de pleno en ese "taller de investigación activa" que nos hemos propuesto y ahí encontraremos las claves que nos faltan. Pero no es incompatible con intentar respondernos a esa pregunta concreta que nos hicimos, porque la respuesta o respuestas nos pueden servir de brújula. En cualquier caso estoy de acuerdo en que si el formato lo permite nos vendría bién cierta estructura en el blog, porque ya hay mucho material y necesitamos organizarlo sobre todo para que nos sirva en el trabajo. Está bién el índice que propone Gonza: Propuestas para probar (no textos) - Textos propios (de perfil dramático literario) - Reflexiones propias o ajenas - Material Audiovisual - Miscelanea (cajón de sastre donde meter lo que no sabemos dónde encajar)

    ResponderEliminar